sábado, 19 de junio de 2010

Programación Junio 2010

SABADO 5
16.30 - “No todo lo que brilla es oro”. Una aproximación a la metalurgia precolombina andina,enfocada particularmente en los objetos de bronce de la sala De la Puna al Chaco. Una historia precolombina.

DOMINGO 6
15.30 hs PARA CHICOS “Cuentos que vienen de lejos: de Aotearoa". Realizaremos un viaje imaginario por tierras lejanas a través de cuentos y algunos objetos de la muestra Entre el exotismo y el progreso.
16.30 hs “Recuerdos de viaje”. Emprendemos un viaje por la historia de los pueblos selk´nam y yámana a través de dibujos, fotos y objetos.

SABADO 12
16.30 “Danzantes de la luz” Un recorrido por dicha muestra que expone dos trajes de danzantes del altiplano boliviano cubiertos de placas de plata.

DOMINGO 13
16.30 “De caravanas y caravaneos” Recorreremos la complejidad del Noroeste argentino viajando en una caravana por el espacio y el tiempo. En la exhibición De la Puna al Chaco. Una historia precolombina.

SABADO 19
16.30 “Hace 100 años el Museo”. La historia del edificio y de las colecciones del Museo Etnográfico a través de un recorrido que comienza en la muestra Entre el exotismo y el progreso.

DOMINGO 20
16.30 “Pintando se entiende la gente”. Aprenderemos sobre la producción de pinturas corporales y los mensajes que transmiten en la sociedad Selknan. En la muestra En el confín del mundo.

SABADO 26
16.30 “Objetos viajeros y audaces” Un grupo de objetos sale de las vitrinas para que conozcas su historias. En la sala “En el confín del mundo”.

DOMINGO 27
16.30 “Danzantes de la luz”. Un recorrido por la muestra temporal “Danzantes de la luz”, que expone dos trajes de danzantes del altiplano boliviano cubiertos de placas de plata.

jueves, 20 de mayo de 2010

Programación Mayo 2010


Domingo 2
15.30 – Taller de Juegos Originarios: Allél-kuzen, Añilwe, Yolé y Kechukan son juegos creados por diferentes pueblos originarios que habitaron y habitan el actual territorio argentino. Algunos son jugados por muchas sociedades en distintas regiones y hay distintas versiones usando materiales parecidos o cambiando algunas reglas. Los invitamos a jugarlos con nosotros.
16.30 – “De caravanas y caravaneros”. Recorreremos la complejidad del Noroeste argentino viajando en una caravana por el espacio y el tiempo. En la exhibición De la Puna al Chaco. Una historia precolombina.

Sábado 8
16 - Ciclo de cine “África por África 
16.30 - “Danzantes de la luz”. Un recorrido por la muestra temporal “Danzantes de la luz”, que expone dos trajes de danzantes del altiplano boliviano cubiertos de placas de plata.

Domingo 9
16.30 – “No todo lo que brilla es oro” Una aproximación a la metalurgia precolombina andina, enfocada particularmente en los objetos de bronce de la sala De la Puna al Chaco. Una historia precolombina.

Sábado 15
16.30 – Objetos viajeros y audaces”  Un grupo de objetos sale de las vitrinas para que conozcas sus historias. En la sala “En el confín del mundo
17.30 – ¡Cuentacuentos en el Museo! Ciclo de cuentos de tradición oral:
Narradora invitada: Veronica Basualdo (recomendado a partir de 8 años)

Domingo 16
16.30 – Danzantes de la luz”. Un recorrido por la muestra temporal “Danzantes de la luz”, que expone dos trajes de danzantes del altiplano boliviano cubiertos de placas de plata.

Sábado 22
16.30 – “Hace 100 años el Museo”. La historia del edificio y de las colecciones del Museo Etnográfico a través de un recorrido que comienza en la muestra Entre el exotismo y el progreso. 

Domingo 23
16.30 - “Hace 100 años el Museo”. La historia del edificio y de las colecciones del Museo Etnográfico a través de un recorrido que comienza en la muestra Entre el exotismo y el progreso.

Sábado 29
16.30 – “De caravanas y caravaneos”. Recorreremos la complejidad del Noroeste argentino viajando en una caravana por el espacio y el tiempo. En la exhibición De la Puna al Chaco. Una historia precolombina.

Domingo 30 
16.30 – Objetos viajeros y audaces”  Un grupo de objetos sale de las vitrinas para que conozcas sus historias. En la sala “En el confín del mundo




Ciclo de cine África X África (Tercera edición/ 2010)

“La historia del África contemporánea en el cine africano" 

En el mes en que se celebra el día de África - el 25 de mayo - una nueva edición de este ciclo que propone exhibir películas de ficción sobre realidades africanas realizadas por autores africanos. Miradas propias y particulares sobre África que desde el Museo acercamos al público argentino.

Sábados y domingos de mayo/ 16 hs. – 2010
(Domingo repite programación)
Todos los sábados con presentación y debate posterior.


8 y 9:
"La cámara de madera" (The wooden camera) Director: Nschaveni Wa Lundi (Sudáfrica - 2003)
En nuestros días, en un township cerca de Ciudad del Cabo, dos chicos encuentran una cámara de filmar y un arma. La decisión de cada uno de ellos de quedarse con uno de los elementos, Sipho con el revolver y Madiba con la cámara, determina su futuro cercano.

15 y 16:
"Hienas" (1991) – Director: Djibril Diop-Mambety
Tras 30 años de ausencia, una mujer que se hizo rica en el exterior regresa a su tierra de origen, una aldea del Sahel. Todos los habitantes del lugar esperan recibir algún beneficio, pero la generosidad de la vieja dama tendrá un alto costo para todos.

22 y 23:
"Lumumba" (2000) – Director: Raoul Peck
Patrice Lumumba fue primer ministro del Congo y protagonista indudable de la descolonización africana. Esta película recrea su vida y su muerte, poniendo el acento en su actuación política y en los enormes desafíos que tuvo que enfrentrar.

29 y 20:
"Barakat" (2006) - Director: Djamila Sahraoui
Una historia de amistad entre dos mujeres, una médica joven y una mujer mayor, en el contexto de la guerra civil de Argelia de la década de 1990.

Entrada libre y gratuita – Capacidad limitada de entradas
Organiza: Sección de Estudios de Asia y África de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires

lunes, 3 de mayo de 2010

El Museo

El Museo Etnográfico es una institución dedicada a la investigación, difusión y conservación del patrimonio histórico y antropológico, desde la perspectiva de los procesos sociales y el respeto por la pluralidad cultural. Posee vastas colecciones de arqueología, etnografía y antropología biológica. Aunque se ha interesado principalmente en las poblaciones aborígenes del actual territorio argentino y de otras áreas del continente americano, ha valorado también objetos procedentes de diversas partes del mundo.
El acervo arqueológico proviene en su mayoría del noroeste argentino y la Patagonia y en gran medida fue reunido por las investigaciones sistemáticas organizadas y financiadas por el propio museo desde su fundación. Pero incluye un fondo antropológico más amplio, representativo de lo que a principios del siglo XX se denominaba el "mundo primitivo": alfarerías y tejidos de los Andes, vasos de la Grecia clásica, ofrendas funerarias centroamericanas y hasta cerámica prehistórica del actual Japón.

El área de antropología biológica dispone de unas 10.000 piezas óseas de individuos de diferentes poblaciones y algunos cuerpos momificados. Las colecciones etnográficas corresponden principalmente a la cultura material de los grupos étnicos que han poblado lo que hoy es el territorio de la Argentina. También abarcan bienes de otras sociedades: arte plumario del Chaco, cerámica de los indios pueblo, tallas africanas y de la isla de Pascua, piezas de Oceanía, objetos de culto de diversas religiones.
El Etnográfico cuenta con una biblioteca especializada en temas de antropología y un archivo fotográfico y documental.
En la actualidad es la sede de varios grupos de investigación de la Facultad, del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas y de otras instituciones.

sábado, 1 de mayo de 2010

Exposiciones

Las exposiciones del Museo enfocan procesos históricos y sociales a partir de un guión conceptual de base y se complementan con otras actividades. En su preparación participan investigadores, diseñadores, conservadores y educadores. Permanecen abiertas un tiempo prolongado, de modo de poder ser aprovechadas por el máximo de público.
El espacio de exhibición disponible es limitado y por lo tanto la mayor parte de las colecciones está almacenada. Investigadores y estudiantes pueden consultar las colecciones estibadas en los depósitos.

Entre el exotismo y el Progreso

Formación de las colecciones exóticas del museo
Los objetos de culturas diferentes –tan dramáticamente distintos a los que conocía la gente de Europa– fueron atesorados por su exotismo: adornos de plumas de los indios del Amazonas, tallas de madera de la isla de Pascua, un altar budista japonés, armas africanas o trajes de baile bolivianos.
Para quienes creían en la idea del Progreso a finales del siglo XIX, estas piezas eran el testimonio de aquellas formas de vida que se consideraban superadas por la modernidad occidental, y, como tales, coleccionables y exhibidas en los museos de historia natural y de antropología.
Este criterio estuvo presente en la formación de las colecciones del Etnográfico; el canje con instituciones del mundo entero, las compras y las donaciones, ayudaron a completar un acervo que se suponía debía dar cuenta no sólo de la prehistoria y etnografía americanas, sino de la evolución universal de los pueblos denominados “primitivos”.

En el confín del mundo







 Españoles, ingleses, holandeses, franceses, alemanes y belgas navegaron por los mares australes y documentaron su paso por la Tierra del Fuego. La ocupación europea de la isla en el siglo XIX significó una tragedia para sus aborígenes, pues en poco más de un siglo los blancos lograr exterminar a las sociedades nativas que vivían allí desde hacía más de 10.000 años. Los fueguinos despertaron la curiosidad de los viajeros, fueron el objeto de evangelización para misioneros anglicanos y católicos y sinónimo de primitivismo para los científicos del siglo XIX, pero jamás interlocutores.
La exposición quiere mostrar no sólo el instrumental que las sociedades fueguinas utilizaron para explotar el medio ambiente o su complejo universo simbólico, sino también la imagen que de ellos se formaron los recién llegados y la cruenta historia de un conflicto entre culturas diferentes que, además, es también nuestra propia historia.

Más allá de la frontera



Una planteo amplio de las formas de vida y creencias de los grupos aborígenes que habitaban la Pampa y la Patagonia en el siglo XIX, brinda al visitante un panorama general de las distintas sociedades étnicas que se constituyeron como resultado de una larga y compleja historia de desplazamientos, intercambios y alianzas matrimoniales. De no menor importancia política, social y económica son las múltiples y complejas relaciones que sostenían con la sociedad blanca asentada más allá de sus fronteras.

De la Puna al Chaco, una historia precolombina

De la Puna al Chaco, una historia precolombina
Esta exposición aborda la historia social prehispánica que se inició hace más de 10.000 años en lo que los arqueólogos llaman el noroeste argentino: las actuales provincias argentinas de Jujuy, Salta, Tucumán, Catamarca, Santiago del Estero, La Rioja, San Juan y parte de Mendoza.
Para estructurar el relato de la exhibición se eligieron tres ejes interpretativos.
El primero reconoce al noroeste prehispánico como un espacio con características propias pero integrado al proceso civilizatorio andino y, en consecuencia, con una dinámica histórica que sobrepasa los límites políticos del estado nacional del siglo XIX.
El segundo insiste en estudiar, desde la perspectiva arqueológica, la complejidad social prehispánica como un proceso histórico que se despliega con toda riqueza entre la hegemonía y la diversidad. El último eje destaca la dinámica que se estableció entre las sociedades indígenas y un medio ambiente caracterizado por la complejidad.
La muestra arranca con los testimonios más tempranos de las experiencias de domesticación de plantas y animales entre los grupos cazadores recolectores que habitaron el noroeste andino, y culmina en el turbulento período de la rebeliones indígenas frente a la invasión españoles a mediados del siglo XVI.